La iluminación es sin lugar a dudas el punto más importante en la Fotografía. De más esta comentar que la palabra fotografía tiene implícito en ella el término de la luz (el griego Photos) y que, para hablar de la luz en fotografía, deberíamos de tener un blog aparte dedicado solo a ésta (pero incluso en este blog iremos más adelante tocando varios temas que son ligados a iluminación fotográfica). Por lo tanto también tratar de enseñar iluminación a través de un blog seria como tratar de enseñar a volar un avión desde un libro, seguro fallaríamos. Sin embargo esto no nos limitará a que hablemos del tema y tratemos de enseñar/comentar lo relacionado a ella, con la finalidad de ampliar conocimientos.
En fotografía, hablar de Iluminación implica conocer y dominar todas sus características, desde conocer su naturaleza hasta conocer las maneras de cómo modificarla. Entonces, como podrán prever es un trabajo muy complejo e interminable, y que incluso algunos de los grandes maestros estudiaron y trataron de dominar en el curso de sus vidas sin llegar a terminarlo completamente.
Tan complejo es el tema que incluso el término Iluminación se define como el acto de iluminar. (¿?). Saltamos de un término a otro sin definirlo en su totalidad.
En nuestro aprendizaje académico se nos enseñó que la luz es un tipo de energía llamada radiación electromagnética, que viaja a través del espacio en pequeños paquetes llamados fotones que carecen de masa. (¿?) Ya nos vamos complicando.
Incluso para los arquitectos y diseñadores de interiores, el término está muy diversificado y existen muchas clasificaciones según interminables puntos de vista. Hay quienes la clasifican como iluminación general, puntual, artificial, directa, semi directa. Otros la clasifican en decorativa, de realce, local, etc.
Pero gracias a Dios hay un par de términos en los cuales todos estamos de acuerdo y será la base para la entrada del día de hoy en este blog, y las cuales nos permitirán también definirla: La Iluminación se clasifica en Iluminación Natural e Iluminación Artificial.
Iluminación natural: Es la iluminación que se logra haciendo uso de los astros naturales como el Sol y la Luna. Esta Iluminación la tenemos de manera directa en los exteriores, y en interiores generalmente se logra a través de ventanas y aberturas en los edificios o viviendas que permiten el ingreso de los haces de luz logrando el confort visual. Para lograrla de manera adecuada, es necesario tomar muchas consideraciones como es el movimiento y posición del sol, superficies reflejantes sobre las que se proyectará y el uso de difusores.
Iluminación artificial: Es la iluminación que se logra haciendo uso de fuentes eléctricas ya sea de energía continua o intermitente. El tamaño y tipo de fuente nos permite dar características a lo que estamos iluminando impartiéndoles un carácter o una utilidad determinada. Como este tipo de iluminación es flexible, nos permite manipularla a nuestro antojo, por medio de una serie de fuentes y modificadores.
Aunque no lo parezca, tanto diseñadores como fotógrafos aplicamos las definiciones anteriores en nuestro trabajo. Al leerlas un diseñador creerá que hablamos de ventanas, paredes, lámparas o tipos de bombillas, y un fotógrafo verá difusores, rebotes, luces continuas, flashes o luces estroboscópicas. Todo esto es porque buscamos lograr el mismo efecto en nuestro trabajo.
Bien, como les comentaba al principio, este tema es amplio y complejo, y debemos verlo con tiempo, por lo que dejaré para la próxima semana como fotografiar en cada una de las dos iluminaciones mencionadas y las consideraciones que debemos tomar en cuenta.
Los espero en la continuación: Iluminación (segunda parte).